Rebeca Marín
Uno de los objetivos del Programa de Vivienda para la Ciudad de México del sexenio es agilizar los trámites para su construcción, de tal manera que no duren más de cinco meses; actualmente los permisos de edificación tardan hasta cinco años; y sigue la intención de llevar a cabo 200 mil acciones en la materia a lo largo de este sexenio.
Clara Brugada e Inti Muñoz, jefa de Gobierno y secretario de Vivienda, respectivamente, presentaron hoy ese documento en el Teatro del Pueblo, donde coincidieron en asegurar que una de las prioridades es atender a los damnificados históricos, que son las personas que carecen de dinero para adquirir una casa y que hoy luchan organizados por una.
Ante legisladores, funcionarios públicos, empresarios inmobiliarios y activistas de movimientos populares que demandan una vivienda digna, la funcionaria reconoció que el hecho de que una persona tenga un hogar es un gran logro, luego del desánimo que enfrentó y los años que tardó en gestionarlo.
"Lo que no queremos es que haya tardanza burocrática para resolver el derecho a la vivienda. Así que, eso lo dijimos desde un inicio: no puede ser posible que nos tardemos años para hacer realidad el derecho a la vivienda", planteó Brugada Molina y reconoció que si su intención es construir 200 mil viviendas en seis años, los trámites tienen que cambiar y agilizarse.
Mencionó que si los grandes constructores de desarrollos inmobiliarios privados edifican rápidamente, en los casos en los que participa la gente tendrían que ser más rápidos.
Inti Muñoz, secretario de Vivienda de la administración local, habló sobre los resultados de un foro sobre vivienda efectuado este lunes y uno de los consensos "fue trabajar juntos para que ningún trámite en la materia dure más de cinco meses, y no cinco años como ocurre actualmente".
La jefa de gobierno capitalina señaló también que la situación actual es de un rezago habitacional en la calidad de la vivienda, que hay problemas graves en el aspecto estructural, que nueve de cada 10 personas carecen de un hogar y que ocho de cada 10 no tienen la posibilidad de acceder a una renta en donde ellos quisieran.
Tenemos una vivienda muy cara y tenemos una vivienda que todos los días aumenta sin ninguna regulación, Clara Brugada, jefa de gobierno
.Además de lo anterior, reconoció que en la Ciudad de México existe un problema serio de gentrificación, ya que cada año salen 30 mil familias de la metrópoli a otras partes, precisamente, por eso se manifestó a favor de desarrollar una política pública que combata ese fenómeno, que arraigue a las familias en sus propias colonias y no que las expulse.
Agregó que la forma de hacerlo es con la construcción de vivienda en los sitios con servicios públicos, porque rechazó seguir enviando a las personas a residir a lugares donde el suelo es más barato porque no hay agua, o aquellos con grietas o sobrepoblación y mucho menos que invadan suelos de conservación. "No queremos, con esta política pública de vivienda, ni una vivienda en cerros, en zonas verdes o en zonas de conservación, eso hay que dejarlo muy claro", advirtió.
Otro de los objetivos de la propuesta es que la capital del país cuente con más reserva territorial para vivienda, porque lo que hoy existe no alcanza y si se quiere tener números más grandes hay que comprar suelo.
Finalmente, la jefa de gobierno local expresó que el garantizar vivienda representa la necesidad de contar con una oferta crediticia para la construcción de la misma, que tenga como mínimo 60 metros cuadrados; y también para la adquisición de terrenos.
0 Comentarios