El Banco de México (Banxico) recortó a 0.6 por ciento, desde 1.2 por ciento, su proyección de crecimiento para el país en 2025, luego del desempeño que tuvo la economía durante el último trimestre del año pasado.
De acuerdo con el banco central, se prevé que durante los próximos meses la economía mexicana continuará mostrando un debilitamiento, principalmente en la primera mitad del año.
"El consumo privado y, en especial, la inversión privada, mostrarían un bajo dinamismo como reflejo del entorno de elevada incertidumbre que persiste. La consolidación fiscal anunciada limitaría la contribución del gasto público a la actividad productiva", dijo Banxico en su informe trimestral de inflación.
En el documento, correspondiente al periodo octubre-diciembre 2024, la institución resaltó que prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que pudiera implementar la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su posible alcance.
"Por lo tanto, estas previsiones no incorporan estimaciones sobre los posibles efectos sobre la actividad económica en nuestro país de las medidas anunciadas, incluyendo las asociadas con temas comerciales", subrayó Banxico.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía nacional retrocedió 0.6 por ciento en el último trimestre de 2024.
A detalle, las actividades primarias y secundarias fueron las más afectadas al registrar disminuciones de 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente. Sólo el sector terciario, relacionado a los comercios y turismo, avanzó 0.2 por ciento.
Ante ello, el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, descartó una recesión o debilidad en la actividad productiva a largo plazo, pues la caída de la economía fue resultado de factores adversos y ajenos a las políticas económicas de la administración federal, como sequías o lluvias extremas que impactaron principalmente al sector agrícola.
Las previsiones de Banxico, que encabeza Victoria Rodríguez Ceja, indican que el PIB de México podría crecer más si la economía de Estados Unidos tiene un mejor desempeño que el esperado, si el gasto público da un mayor impulso a la actividad económica o si hay nuevas inversiones extranjeras bajo el marco del T-MEC.
Por el contrario, entre los riesgos a la baja destacan que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas externas, episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales o internacionales, al igual que fenómenos meteorológicos que afecten la actividad económica nacional.
Para 2026, Banxico mantuvo sin cambio su pronóstico de 1.8 por ciento de crecimiento para la economía mexicana.
0 Comentarios