La CDMX está dentro de las entidades con la canasta básica más cara del país

Rebeca Marín

Los cinco estados con la Canasta Básica Alimentaria (CBA) más encarecida de enero a febrero resultaron ser Morelos 5.71%, San Luis Potosí 1.75%, Tamaulipas 1.54%, Ciudad de México 1.45% e Hidalgo 0.55%.

 

Así lo dio a conocer la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) al reportar la variación de precios de la canasta básica alimentaria de cuarenta y cuatro productos de enero a febrero del presente año.

 

En el caso de la Ciudad de México, la canasta básica alimentaria pasó de 1,755.50 pesos a 1,781.00 pesos en el primer bimestre de 2025; es decir, un aumento de 25.50 pesos en el último mes, lo que significa un incremento de 1.45%.

 

Y es el Estado de México la entidad del país que registra en febrero la canasta básica alimentaria más cara, con un costo promedio de 2,300.90 pesos; lo que significó un aumento de 8.10 pesos, respecto a enero cuando registró un precio de 2,292,80 pesos.

 

De acuerdo con el estudio de mercado el precio promedio a nivel nacional de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó en $1,881.99 al disminuir su precio en promedio $34.36, lo que significa una variación a la baja de -1.79%.

 

Los productos que más aumentaron en el último mes son botanas 5.14%, que pasó de $20,69 a $21,75; manzana 3.89%, que pasó de $44.15 a $45.87; chocolate en polvo 2.58%, que pasó de $42.25 a $43.34; huevo 2.44%, que pasó de $54.84 a $56.18, y café soluble 1.91%, que pasó de $121.06 a $123.37.

 

La medida arancelaria de Trump impactará el precio de alimentos básicos como frutas, legumbres, granos, semillas, nueces, carnes y confitería, alertó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC al advertir que el mercado nacional traviesa por un momento de incertidumbre

 

"El mercado atraviesa un momento de incertidumbre. La imposición de aranceles por un 25% a partir del 2 de abril a los automóviles armados en nuestro país busca de fondo reubicar las armadoras que operan en México hacia Estados Unidos", explicó.

 

"El arancel encarecerá los vehículos aquí ensamblados, las autopartes y accesorios, nulificando con todo ello el atractivo laboral de nuestro territorio y empujando a las compañías a trasladar su producción a tierras estadounidenses. De concretarse este escenario, México enfrentará la pérdida de casi un millón de empleos directos y tres millones y medio de empleos indirectos generados por el clúster automotriz, lo que tendría un impacto devastador en la economía nacional, generando un efecto tsunami con el aumento del desempleo, la caída del consumo y el debilitamiento del poder de compra de muchos hogares", señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

 

Indicó que la amenaza no se limita al sector automotriz, ya que los aranceles también encarecerán los alimentos en México, pues los productos de exportación incrementarán su costo y, ante tal encarecimiento, es posible que el mercado americano decida dejar de comprarlos, lo que provocaría un excedente de estos productos y una momentánea y fugaz baja de precios en los mismos.

 

Explicó que en un muy corto plazo se originaría la caída de la producción agrícola y, en consecuencia, el alza en los precios nacionales. Entre los productos afectados se encuentran frutas y verduras como higo, piña, aguacate, mango, berries, jitomate y pimiento; frutos secos, nueces y granos como maíz y soya, y semillas; carne bovina, de cerdo, pollo y huevo; aceites vegetales; azúcar; tequila; cerveza; confitería; galletas, entre otros productos de alta demanda.

 

En este contexto, México se encuentra en una posición de vulnerabilidad, comentó al alertar que tal situación generará pérdidas de oportunidades y afectará el desarrollo del país, además de un impacto en las remesas, principal fuente de ingresos para la economía nacional, por encima del turismo y el petróleo. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design