Bertha María Alcalde ya tiene los temas prioritarios para su gestión como titular de la Fiscalía capitalina

Martín Aguilar

Bertha María Alcalde Luján remitió al Congreso de la Ciudad de México la ruta que seguirá en su primer año de gestión al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM) y que prevé aplicar ocho programas prioritarios, entre los que destaca la búsqueda e investigación de casos de personas desaparecidas y el combate a los delitos de extorsión.

 

La nueva fiscal general de la CDMX presentará mañana miércoles el Plan de Política Criminal y el Programa de Persecución Penal durante una ceremonia que tendrá lugar en el Altar a la Patria.

 

Las otras prioridades previstas en esos documentos son el combate a los delitos de homicidio, feminicidio, robo de vehículos y de autopartes, violación, violencia familiar y los cometidos contra niñas, niños y adolescentes.

 

La funcionaria detalló que el Programa de Búsqueda e Investigación de Casos de Personas Desaparecidas establece que los integrantes del Grupo Especializado de Búsqueda y Reacción Inmediata tomen los casos a las primeras 72 horas del reporte de la desaparición, mediante un enfoque de inteligencia y emprenderán planes rápidos de búsqueda.

 

Por su parte, el personal de la Unidad de Casos Reciente entrará en acción luego de los primeros 30 días de que se denunció la ausencia de la víctima, abordarán los casos intensiva e individualmente, intentarán localizar a las personas que no se ubicaron en las primeras 72 horas y desarrollarán planes de localización e investigación para cada caso.

 

Cuando transcurran 30 días del aviso de la desaparición, el reporte quedará en manos de la Unidad de Búsqueda e Investigación Exhaustiva, cuyos integrantes abordarán los casos, conducirán la investigación y búsqueda con base en los protocolos correspondientes.

 

El documento establece como meta el consolidar el registro único de personas desaparecidas y otro de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, para ello se coordinará con la Comisión de Búsqueda de Personas local y esos listados de datos permitirán una toma de decisiones basada en la evidencia, una respuesta más ágil y el cruce efectivo de registro con bases nacionales internacionales.

 

Se creará un registro de personas fallecidas no identificadas y personas identificadas no reclamadas para mejorar los procesos de identificación y entrega, Bertha María Alcalde Luján.

 

El Programa Estratégico para Combatir el Delito de Extorsión parte de la creación de una fiscalía especializada en la materia, como lo anunció en su momento la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Esta contará con agentes del Ministerio Público, policías de Investigación y peritos especializados en el asunto.

 

Los objetivos principales de la nueva área son: investigar exhaustivamente los delitos relacionados con la extorsión; el empleo de la inteligencia para desmembrar redes de extorsión, optimizar la capacidad de respuesta de las autoridades; ejercitar acción penal; y brindar atención integral a las víctimas.

 

Esta nueva fiscalía contará con una Agencia de Investigación de Cobro de Piso, que estará a cargo de identificar, rastrear y desmantelar a grupos delictivos que operan bajo el esquema de amenazas y exigencias de pago a comerciantes y empresarios.

 

Asimismo, el programa también propone formar una Agencia de Investigación de Extorsión Telefónica con especialización en rastrear y desactivar operaciones criminales relacionadas con extorsiones mediante llamadas o mensajes intimidatorios, principalmente de quienes operan desde las cárceles y otros puntos estratégicos.

 

La nueva fiscalía fortalecerá la detección temprana de casos de extorsión por medio de la colaboración formal con la iniciativa privada, comerciantes, cámaras de comercio y empresarios.

 

El Programa de Persecución Penal, por su parte, tiene entre uno de sus proyectos específicos la ampliación y fortalecimiento de las Unidades Criminalísticas de Proximidad (UCP), a cargo de la investigación de homicidios, con la formación de seis grupos nuevos, actualmente hay cuatro, para que exista una cobertura territorial completa en la Ciudad de México y reducir los tiempos de reacción en la escena del crimen..

 

Por lo que toca a la violencia familiar, habrá un seguimiento a la implementación de las valoraciones de riesgo de violencia de feminicidios, a fin de evaluar con precisión el nivel de peligro al que están expuestas las víctimas y facilitar la adopción de medidas protectoras oportunas y efectivas.

 

"Las valuaciones se harán mediante criterios técnicos y periciales considerando factores claves como antecedentes de agresión, uso de armas, amenazas previas, dependencia económica y la vulnerabilidad específica de cada víctima", propone el documento.

 

Finalmente, con esa evaluación será posible fortalecer la vigilancia y el seguimiento de los casos considerados de alto riesgo, asegurar la atención integral y protección continua de los afectados. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design