Rebeca Marín
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que a partir del 14 de julio impondrá un arancel de 20.91 por ciento a la mayoría de los tomates (jitomates) importados desde México, luego de retirarse de un acuerdo que data de 2019, el cual no protegió a los productores nacionales.
"Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado", declaró la instancia gubernamental en un comunicado.
En 2019, los productores mexicanos de tomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria.
En aquel momento, Estados Unidos afirmó que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.
"La Sección XI.B del Acuerdo de 2019 establece que el Departamento de Comercio puede retirarse mediante un aviso por escrito con 90 días de anticipación", dice un documento publicado por la administración Trump.
De esta manera, los tomateros mexicanos que exportan al vecino país del norte tendrán un periodo de tres meses antes de empezar a pagar la nueva tarifa que se suma a los aranceles que ya había impuesto el gobierno estadounidense a otros productos nacionales, como el acero y el aluminio.
México produjo 3.2 millones de toneladas de tomates el año pasado, de las cuales exportó cerca de 1.9 millones de toneladas, y de este total, 98 por ciento tuvieron como destino los Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
"La decisión del gobierno estadounidense responde, en gran medida, a la presión de productores de Florida, que han recurrido sistemáticamente a acusaciones de dumping no comprobadas, en lugar de atender sus propios retos de productividad", apuntó el GCMA.
De acuerdo con el organismo, la medida unilateral distorsiona el mercado agrícola bilateral y amenaza al mercado estadounidense, ya que el tomate mexicano representa 55 por ciento del consumo de este producto en ese país.
"¡Es devastador! Parece que les está encantando en Estados Unidos darse balazos en los pies", expresó Enrique Riveros Echavarría, expresidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (ARRC).
El productor dijo en entrevista que habrá un impacto en el precio de este fruto tanto en Estados Unidos como en México. Agregó que de cada dólar que paga el consumidor final por los tomates, solo 25 centavos de dólar se regresan a México. Es decir, hay 75 centavos de dólar que se mueven en la cadena de autoservicio, fletes, distribuidores, comercio y comisiones.
"Entonces, el cargarle la mano al productor como parte de la problemática es ilógico. Simple y sencillamente, no es lo correcto. Es muy difícil mantener la rentabilidad del cultivo, con la situación de inseguridad que vivimos en Sinaloa y ahora con la amenaza de los aranceles".
En cuanto a empleo, cada año en Sinaloa, son 180 mil jornaleros y sus familias que vienen a trabajar para labores del cultivo, más los trabajadores locales, dijo Riveros Echavarría.
Hasta las 22:00 horas de este lunes, las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no se habían pronunciado sobre el tema. Tampoco el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) respondió a una solicitud de este diario.
La mañana del lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno busca negociar una reducción en materia de aranceles con la administración de Donald Trump en los sectores automotriz, de acero y aluminio.
"No quisiera yo mencionar todas las propuestas que estamos haciendo a los Estados Unidos, vamos a esperar algunos días para ver qué es lo que logramos", respondió la mandataria en su conferencia matutina.
Por su parte, el presidente Donald Trump dijo que está buscando la forma de ayudar a los fabricantes de automóviles estadounidenses que necesitan más tiempo para trasladar su producción de países como México o Canadá.
El gobierno de Trump también informó el fin de semana sobre exenciones temporales a dispositivos y componentes tecnológicos de los aranceles de hasta 125 por ciento cuando provienen de China.
Tras estos anuncios, el peso y las bolsas de valores iniciaron la semana con ganancias. El tipo de cambio cerró la jornada de este lunes cotizando en 20.10 pesos por dólar, lo que significó una ganancia de 0.94 por ciento respecto al viernes, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Asimismo, los mercados iniciaron la semana con ganancias relevantes. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró operaciones el lunes con un alza de 1.73 por ciento, mientras que la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) avanzó 1.78 por ciento.
En Wall Street, el Dow Jones de Industriales reportó una ganancia de 0.78 por ciento al cierre del lunes, mientras que el tecnológico Nasdaq y el S&P 500 registraron alzas de 0.64 y 0.79 por ciento, respectivamente.
0 Comentarios