Rebeca Marín
Con más de 20 millones de víctimas, México es el país de América Latina con mayores afectaciones por fraudes en línea o ciberestafas, situación que podría ir al alza con el uso de la Inteligencia Artificial.
La situación, alertada por la empresa de ciberseguridad SILIKN, significa pérdidas anuales de poco más de 806 mil millones de pesos, según un estudio realizado por el mismo startup.
El phishing —técnica de ciberdelincuencia que consiste en suplantar la identidad de una entidad legítima para engañar a usuarios y obtener información confidencial— y la suplantación son los fraudes más frecuentes en el país. Aunque también van en crecimiento las llamadas transferencias fantasma.
En un comunicado recientemente publicado, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informó que en los primeros dos meses de 2025, 14 instituciones financieras sufrieron suplantación de identidad.
Algunos de los casos más representativos del phishing fue el que ocurrió en la plataforma Facebook en 2019, cuando entes maliciosos extrajeron la información personal de 533 millones de usuarios de la red social y la filtraron.
Además, en México, empresas como Telmex, BBVA, Movistar, entre otros, son suplantadas por ciberdelincuentes para estafar a usuarios mediante mensajes de texto o correos electrónicos falsos donde entregan datos personales o realizan transferencias apócrifas.
Más recientemente salieron a la luz estafas de empresas de mensajería y paquetería que solicitaban acceso a información confidencial de Whatsapp para clonar la cuenta y robar información.
Al respecto, la Secretaría de Seguridad federal emitió una alerta por esta situación, advirtiendo que "entre las prácticas fraudulentas más comunes está el robo de cuentas de mensajería instantánea, donde los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas de paquetería y afirman tener un paquete pendiente por entregar, por lo que solicitan confirmar la identidad mediante un código que supuestamente será enviado. Una vez que los usuarios comparten este código, los ciberdelincuentes obtienen acceso a las cuentas de mensajería".
Según el estudio de SILIKN, publicado en marzo de 2025, anualmente en México se generan pérdidas de hasta 806.3 mil millones de pesos desde 2018. Dicha situación, provocada principalmente por el phishing y suplantación de identidad.
Aunque también, alerta el CEO de la empresa de ciberseguridad, Víctor Ruíz, las llamadas transferencias fantasma son una fuente importante de pérdidas económicas:
"En términos de impacto económico, las transferencias fantasma han generado una gran preocupación. Este tipo de fraude ocurre cuando los estafadores utilizan el nombre de empresas reconocidas para engañar a las víctimas a través de anuncios en medios digitales e impresos. Ofrecen productos a precios atractivos y solicitan pagos mediante transferencias electrónicas a cuentas que no pertenecen a la empresa real. Una vez realizada la transacción, el dinero no puede recuperarse", explica el especialista.
Dichas ciberestafas son perpetradas principalmente por individuos y grupos delictivos, "quienes se valen del anonimato en internet y del uso de herramientas como la inteligencia artificial para ejecutar fraudes sofisticados", detalla Ruíz en entrevista. "Estos actores pueden operar de manera independiente o como parte de redes criminales organizadas, utilizando desde correos electrónicos fraudulentos hasta sitios web falsos para engañar a sus víctimas", agrega.
Aunque también se han identificado situaciones donde los mismos empleados de empresas privadas participan en actividades fraudulentas, ya sea como cómplices o por negligencia que facilita estos delitos.
Otros casos de fraudes en línea alertados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) es el crecimiento de fraudes al clonar la voz de una persona con Inteligencia Artificial para solicitar favores económicos.
"Esta tecnología no solo busca replicar sonidos, analiza otros elementos como son el tono, la entonación y la pronunciación, con lo que alcanza una mayor precisión y, mal utilizadas, se convierten en un riesgo grave para la realización de fraudes y suplantación de identidad", señala la dependencia gubernamental.
0 Comentarios